Violencia lidera las muertes de personas sin hogar en la Región de Valparaíso

Con más de 2.485 casos reportados este año, el área afronta una crisis donde la agresión se posiciona como la principal amenaza, según alerta el sociólogo Felipe Estay.

El sociólogo Felipe Estay, director ejecutivo de Corporación Moviliza, enfatiza la urgencia de implementar políticas públicas efectivas para proteger a la población en situación de calle en la Región de Valparaíso. Durante el presente año se han documentado más de 2.485 personas sin hogar, cifra proporcionada por el Ministerio de Desarrollo Social, y que refleja un panorama preocupante en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio.

Sin embargo, lo que aún genera alarma es que la violencia se ha convertido en la principal causa de muerte entre estos individuos, superando incluso a la hipotermia. Estay destacó en el programa Voces Callejeras, del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, que las agresiones y la invisibilización por parte del Estado están cobrando un alto precio en vidas humanas, apuntando a que desde 2020 se han producido más de 300 muertes violentas en Chile, con un impacto significativo en la región.

El experto también señala que la cifra real de personas viviendo en las calles es considerablemente mayor a la registrada oficialmente. Mientras los datos oficiales indican poco más de 21 mil casos a nivel nacional, varias organizaciones, entre ellas Moviliza, Nuestra Casa y Gente de la Calle, estiman que el número podría superar las 60 mil. Esta diferencia, alerta Estay, no es meramente técnica, sino resultado de una política que oculta el fenómeno, dejando fuera a quienes duermen en autos, ocupan viviendas o transitan entre albergues.

Por otro lado, se critica la ineficiencia y elevado costo de los operativos de desalojo realizados en zonas céntricas, con un gasto anual aproximado de 4.000 millones de pesos solo en Santiago, lo que se extiende a otras regiones. La política actual resulta contradictoria, ya que, tras expulsar a estas personas mediante operativos de patrullajes, el mismo Estado intenta ayudarles a través de servicios sociales.

En el ámbito local, la urgencia por mantener el orden ha llevado a desalojos que desplazan a los individuos hacia áreas de mayor riesgo, como cerros o comunas periféricas, elevando la exposición a la violencia y abusos. Estay hace un llamado a los futuros gobiernos para que aborden la problemática desde la raíz, priorizando soluciones en vivienda y salud mental, aunque se muestra pesimista ante la limitada visión de los actuales candidatos. Según él, sin un compromiso integral y humano, el ciclo de muertes evitables en las calles de la Región de Valparaíso continuará sin tregua.

Autor: Iñigo Socías

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *