Mutual de Seguridad supera los 10 mil casos de activación bajo la Ley Karin en Chile

Un año de implementación de la Ley Karin revela que la mayoría de las denuncias responden a acoso laboral, evidenciando la necesidad de un cambio cultural en el entorno de trabajo.

A un año de la entrada en vigor de la Ley Karin, los datos publicados por Mutual de Seguridad muestran resultados reveladores acerca del clima laboral en Chile. Desde su implementación, se han recibido alrededor de 10.500 solicitudes de Atención Psicológica Temprana (APT) enmarcadas en esta normativa, de las cuales se han concretado aproximadamente el 85%, sumando cerca de 9.000 intervenciones; la diferencia se debe a que algunos denunciantes deciden no continuar el proceso.

Uno de los hallazgos más destacados es que el 81,4% de estas activaciones responden a situaciones de acoso laboral manifestadas a través de hostigamientos reiterados, maltrato psicológico y relaciones deterioradas, tanto entre compañeros como entre empleados y sus superiores. En contraste, el 11,5% de los casos están vinculados a episodios de violencia física o verbal, mientras que el 5,4% se relaciona con el acoso sexual. Los resultados obligan a revisar las percepciones tradicionales sobre las dinámicas laborales, ya que más de la mitad de los incidentes de acoso provienen de comportamientos de las jefaturas, mientras que el resto involucra a iguales.

Héctor Jaramillo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, destaca que “la Ley Karin no solo subsana un vacío legal, sino que establece un nuevo estándar cultural en el ámbito laboral, donde el respeto y la salud mental se imponen sin negociación. Lo que está emergiendo no es una crisis puntual, sino una realidad que se ha arraigado en el ambiente de trabajo”.

El análisis también revela que el 68% de las personas que inician estos procesos son mujeres, confirmando la existencia de una brecha estructural en la manera de abordar y denunciar los conflictos en el entorno laboral. Este fenómeno evidencia que, además de estar más expuestas, las mujeres valoran de forma significativa el bienestar emocional y la necesidad de intervenciones tempranas.

El diseño de la Ley Karin apuesta por un modelo preventivo y de atención temprana, permitiendo mitigar los conflictos antes de que evolucionen a situaciones más graves. La activación de la APT posibilita intervenciones psicológicas inmediatas y la instauración de procesos internos de gestión, ofreciendo una solución a problemas que, anteriormente, carecían de un marco legal adecuado. Aunque persisten desafíos en la plena implementación de la normativa, sobre todo en pequeñas y medianas empresas o en sectores con menor regulación, el impacto cultural de la ley ya se hace sentir en distintos ámbitos organizacionales.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *