Fundación Kiri impulsa exitoso IV Congreso sobre la niñez, educación y salud mental en Chile

Más de 120 participantes convergieron en Santiago durante dos días de intensos debates que vincularon a especialistas, representantes políticos y sociales para posicionar el bienestar infantil en la agenda nacional de cara al periodo 2025–2029.

Entre el jueves 31 de julio y el viernes 1 de agosto se llevó a cabo en Santiago la cuarta edición del Congreso sobre niñez, educación y salud mental, organizado por Fundación Kiri. El evento contó con el patrocinio de Unicef y el Ministerio de Educación, además de la colaboración de Fundación Colunga, Fundación MC y Fundación Ilumina. Durante el encuentro, más de 120 personas se sumaron a un diálogo interdisciplinario, integrando a expertos, académicos, sectores empresariales, representantes de la sociedad civil y responsables programáticos de destacados comandos presidenciales. La meta principal consistió en resaltar la prioridad del bienestar infantil en las políticas públicas y en los programas gubernamentales del periodo 2025–2029.

Uno de los objetivos fundamentales del congreso fue situar a la niñez como eje dentro de los planes de desarrollo nacional. En este sentido, equipos vinculados a los comandos presidenciales de Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast compartieron reflexiones sobre la necesidad de fundamentar el proyecto país en el bienestar de los más pequeños. Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, subrayó la importancia de abrir el debate en un año electoral, destacando que la resiliencia y los vínculos afectivos son esenciales para transformar las trayectorias de vida, proyectando así mejoras para el presente y el futuro de Chile.

Durante la jornada inicial se abordó el bloque “Trayectorias de resiliencia: Un enfoque interdisciplinario al desarrollo de niños y niñas en contextos de adversidad”, conducido por Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga. En este espacio, el psicólogo y doctor en neurociencias Mattia Gerin expuso los fundamentos neurobiológicos de la resiliencia, mientras que el economista y doctor en políticas públicas Andrés Hojman analizó el impacto económico de invertir en el desarrollo temprano de la infancia. Posteriormente, se llevaron a cabo el panel “Conversaciones que importan: Vínculos para la resiliencia” y la mesa de trabajo “¿Cómo está la niñez hoy en Chile desde los datos?”, liderada por Paloma del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga, donde se propiciaron debates enriquecedores y la elaboración de propuestas conjuntas.

El segundo día se inauguró con la intervención de Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, quien expuso sobre los avances y desafíos relacionados con el bienestar y la protección en las comunidades educativas. Más tarde, se desarrolló el panel “Resiliencia en primera persona”, en el que participaron Tally Arriagada, egresado del sistema de protección y fundador de la Fundación Red Egresa, y Paloma Ávila, periodista y directora de CNN Futuro, ambas figuras comprometidas en el ámbito de la salud mental y la divulgación científica.

El cierre del congreso estuvo marcado por un panel integrador con representantes de los tres comandos presidenciales, encabezado por Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC. Durante esta sesión, Bárbara Figueroa (por Jeannette Jara), Juan Luis Ossa (por Evelyn Matthei) y Carmen Soza (por José Antonio Kast) delinearon los lineamientos de sus programas, proyectando futuras estrategias para consolidar el bienestar infantil en la agenda política.

El espíritu colaborativo del encuentro fue subrayado por Florencia Álamos, quien destacó la fuerza del diálogo y la diversidad de perspectivas, evidenciando que, a pesar de las diferencias, un propósito común une a los participantes. Además, el congreso contó con la participación de más de 15 académicos de universidades nacionales, autoridades del Ministerio de Educación y de Salud, senadores, docentes, directivos escolares y más de 20 organizaciones de la sociedad civil, reafirmando el compromiso transversal por centrar la niñez en el debate político, educativo y social del país.

El evento, que inicialmente se difundió a través de El Diario Santiago, marcó un hito en la discusión sobre el futuro de la infancia en Chile, evidenciando la necesidad de políticas integrales y colaborativas para transformar la realidad de niños, niñas y adolescentes.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *