Expertos advierten sobre riesgos del descuido dental y proponen estrategias preventivas

El académico Darwin Pérez Miranda de la Universidad de La Serena desmitifica mitos sobre la salud bucal y resalta la importancia de mantener hábitos higiénicos desde la infancia para prevenir la caries como una enfermedad crónica.

Darwin Pérez Miranda, director de la Escuela de Odontología en la Universidad de La Serena, enfatizó la necesidad de incorporar hábitos de higiene bucal consistentes desde temprana edad y explicó que la caries debe considerarse una patología crónica, y no simplemente un problema estético o aislado. Durante su intervención, el docente aclaró que el desarrollo de lesiones cariosas, especialmente en niños, incrementa la probabilidad de nuevas infecciones en el futuro, por lo que un control regular –mínimo dos visitas al año– es fundamental para impedir la progresión del daño dental.

Asimismo, Pérez Miranda destacó que la prevención no solo depende de un correcto cepillado, sino también de una adecuada educación en salud, el compromiso personal y el acceso a productos esenciales, como el flúor. El académico puntualizó que muchos pasan por alto las señales iniciales de alerta, manifestadas en leves manchas blancas o cafés en los dientes, que si no se tratan adecuadamente, pueden desencadenar la destrucción de la estructura dental y la pérdida de piezas.

El experto subrayó además que no existe una predisposición genética directa para desarrollar caries, sino que factores como la higiene, la alimentación y el consumo de azúcar juegan un rol determinante. Incluso aquellos que se cepillan varias veces al día pueden verse afectados si mantienen una dieta rica en carbohidratos y dulces. Frente a estas situaciones, enfatizó en la importancia del cepillado nocturno, recomendando dedicar de 10 a 15 minutos para una limpieza minuciosa que incluya el uso de hilo dental y otros instrumentos interproximales, permitiendo que el flúor actúe durante la noche.

En relación al uso de enjuagues bucales, el académico manifestó que su uso podría ser prescindible, ya que el cepillado mecánico es el factor crucial, y sugirió evitar enjuagarse con agua después de cepillarse para potenciar la acción del flúor. Además, explicó el funcionamiento de la clínica docente de la Universidad de La Serena, ubicada en la intersección de Amunátegui con calle Cisternas, que opera de marzo a diciembre. En este centro, supervisado por docentes y con la participación de estudiantes avanzados, se han atendido más de 25 mil personas, ofreciendo tratamientos de calidad y accesibles que responden a las demandas de la comunidad.

Con base en la evidencia científica, Pérez Miranda hizo un llamado a la sociedad para que asuma la salud dental con seriedad, se informe y rompa con prácticas erróneas. Según él, cada caries no solo representa un inconveniente estético o un dolor pasajero, sino una alerta que, con pequeños cuidados diarios desde la infancia hasta la adultez, se puede mitigar de manera efectiva.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *