La PUCV avanza en el fortalecimiento de una cultura científica destacada que combina impacto local con proyección internacional, apoyada por un robusto ecosistema institucional. De acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, la Universidad impulsa investigaciones de vanguardia y proyectos que generan innovación e impacto en escalas regional, nacional y global. A través de una estrategia que prioriza la investigación asociativa, la institución ha sido capaz de articular esfuerzos colaborativos que enfrentan desafíos complejos desde un enfoque interdisciplinario, fomentando la creación de conocimiento y la formación de capital humano avanzado.
En esta iniciativa, la PUCV ha adaptado tendencias globales y experiencias de universidades de renombre internacional en una propuesta estructurada en cinco niveles: individual, grupal, programa, núcleo y centro, lo que facilita la consolidación de equipos de trabajo y la proyección de iniciativas de mayor envergadura, como los proyectos Anillos, Milenio y Centros Basales. Mónica Cárdenas-Claros, directora de Investigación, señaló que esta organización fortalece tanto la etapa inicial formativa como el desarrollo de equipos consolidados con alcance internacional.
Durante el año 2024, la Universidad adjudicó 12 proyectos Fondecyt de Iniciación, 30 Regulares y 13 de Postdoctorado, beneficiando a 159 académicos. En 2025, la cifra de investigadores creció a 99, distribuidos en 14 proyectos de Iniciación, 30 Regulares y 11 de Postdoctorado. Además, se destacaron dos Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas, un Anillo Regular en Tecnología, y un ambicioso proyecto de equipamiento científico-tecnológico mayor. Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, enfatizó la importancia de desarrollar el capital humano, argumentando que el progreso de los países depende del fomento de la investigación, la innovación y la generación de conocimiento, lo que permite compartir y nutrirse de experiencias internacionales.
En el ámbito de la internacionalización, la Universidad registra actualmente 322 proyectos en ejecución, de los cuales 82 son financiados internamente por la Dirección de Investigación, 223 corresponden a iniciativas externas a nivel nacional y 18 a proyectos de carácter internacional. Un ejemplo prominente es el programa “Colaboración Internacional Interuniversitaria en Investigación y Desarrollo (CIIRID)”, en colaboración con la Auckland University of Technology (AUT) de Nueva Zelanda, que busca generar sinergias en áreas de I+D+i con impacto social real. Mónica Cárdenas-Claros reafirmó la prioridad de potenciar alianzas globales, pues ello fortalece la capacidad investigativa de la PUCV para abordar desafíos mundiales.
Finalmente, la apuesta por la creación de centros de investigación de excelencia se materializa en proyectos estratégicos como el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biomedicina, Biotecnología y Bienestar (CID3B). Este centro se dedicará a investigaciones en áreas biomédicas, biotecnológicas y comunitarias, con el objetivo de profundizar en el entendimiento, prevención y tratamiento de diversas enfermedades, posicionándose como referente nacional e internacional en el avance de la salud y el bienestar.
Autor: Roberto Sánchez